90 research outputs found

    Soils arthropods: Relationships between faunal composition and agricultural intensification

    Get PDF
    En este trabajo se establecen y muestran las relaciones entre la presencia y densidad de distintos grupos de macroartrópodos edáficos y algunas propiedades físicas y químicas del suelo. También se muestran y analizan las diferencias entre las comunidades de macroartrópodos de suelos con diferentes intensidades de uso (agrícola, ganadero y pastizal naturalizado). Entre las variables físicas y químicas del suelo, sólo los contenidos de materia orgánica y nitrógeno total mostraron diferencias significativas entre los tratamientos (usos). Los resultados muestran que la intensidad de uso del suelo afecta la abundancia de varios grupos y la composición de la comunidad de macroartrópodos; la densidad total de organismos y su riqueza disminuyeron significativamente en los sistemas agrícolas y ambas variables fueron mayores en los sitios naturalizados. La relación C/N y el porcentaje de materia orgánica del suelo fueron las variables que mejor explicaron la distribución de los macroartrópodos en los diferentes usos. El análisis de correlación canónica entre variables biológicas y edáficas muestra que la composición y la densidad de los macroartrópodos en los sistemas evaluados están determinadas por la disponibilidad de alimento (en forma positiva) y por intensificación agropecuaria (en forma negativa). Postulamos que la mayor complejidad del estrato herbáceo favorece la abundancia de los macroartrópodos criptozoicos, mientras que la simplificación de ese estrato y la compactación del suelo favorecen relativamente a los grupos caminadores de superficie. Esto permite plantear un modelo conceptual con el que se podrían predecir los ensambles característicos de otros tipos de uso o condiciones.This paper establishes and shows the relationships between the presence and density of different soil macroarthropods and some physical and chemical soil properties. Also, it shows and discus the differences between soil macroarthropods communities in sites under different uses (agriculture, livestock and naturalized grassland). The contents of organic matter and total nitrogen showed significant differences between treatments (uses). Results show that the intensity of land use affects the abundance of several groups and the community composition; the total density of organisms and their richness declined significantly in agricultural systems and both variables were higher in naturalized sites. The C/N ratio and the percentage of organic matter were the variables that best explained the distribution of macroarthropods in different uses. The canonical correlation analysis indicates that the composition and density of macroarthropods are determined by the availability of food (in a positive way) and by agricultural intensification (negatively). We postulate that a higher complexity of the herbaceous layer favors macroarthropods while a lower complexity and the soil compaction favor the surface-walkers groups. We propose a conceptual model that could be used to predict the behavior of macroarthropods assemblages under other soil conditions.Fil: Diaz Porres, Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; ArgentinaFil: Rionda, Macarena. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; ArgentinaFil: Duhour, Andrés Esteban. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentin

    Selección de hábitat: efecto de la cobertura y tipo de suelo en lombrices de tierra

    Get PDF
    A laboratory experiment was carried out in order to verify the effect of soil cover and quality on habitat selection behavior of two earthworm species: Amynthas gracilis and Aporrectodea caliginosa. The experiment used two environmental factors: organic matter content (OM) of the soil, and presence or absence of dead oak leaves (Quercus robur). Amynthas gracilis selects its habitat depending on the presence of dead leaves, regardless of the soil OM content; this behavior is coherent with the epiendogeic habit of this earthworm. On the other hand, A. caliginosa selects its habitat depending on the OM content of the soil, regardless of the presence of leaves. As A. caliginosa preferred the poorer soil (<4% OM), it should be classified as a mesohumic endogeic species.En el presente estudio analizamos en laboratorio, el efecto de la cobertura y calidad de suelo sobre la conducta de selección de hábitat para dos especies de lombrices de tierra: Amynthas gracilis y Aporrectodea caliginosa. Se analizaron dos factores, el contenido de materia orgánica del suelo (MO) y la presencia o no de hojarasca de roble (Quercus robur). Amynthas gracilis selecciona el hábitat por la presencia de la hojarasca en superficie antes que por su contenido de MO. Esto corresponde con su carácter de epi-endogea, que se alimenta de MO en superficie. Por su parte A. caliginosa selecciona el hábitat por el tipo de suelo, antes que por la presencia de hojarasca en superficie. Aporrectodea caliginosa prefirió el suelo con menor contenido de MO (<4 %), mostrando que dentro de las endogeas debe ser clasificada como una especie mesohúmica

    La dinámica espaciotemporal de una población multiespecífica de lombrices en un rodal de roble.

    Get PDF
    We studied the spatial dynamics of endogeic earthworms in a Quercus robur forest. Samples were taken using a 30 point grid every three months during a year plus a summer. Growth rates were estimated for each point based on abundance data. Abundances appeared to be correlated in the direction NW-SE showing a net movement of the organisms to the SE region of the studied field. The migration speed of earthworms was 1.2 m month-1. We fitted the spatial dynamics to several growth mathematical models; the most accurate models were the logistic model of Smith, that is a model with physiological constraints, and the non-symmetric logistic equation, that considers inter-specific competition. The models revealed a significant non-hierarchic diffuse competition and a low rate of individual resource consumption. Moreover, growth rates were high at low population densities but remained roughly constant at densities above 20 individuals m-2.Se estudió la dinámica de una población multiespecífica de lombrices endogeas en un rodal de robles (Quercus robur) tomando muestras en pequeños parches sobre un mosaico. Se tomaron muestras con reposición en una grilla de 30 puntos equidistantes. La frecuencia de muestreo fue estacional (cada tres meses) durante cinco estaciones. A partir de los datos de abundancias se estimaron las tasas de crecimiento en cada punto y se correlacionaron con las abundancias en el mismo punto y en los puntos vecinos para detectar la dirección de máxima correlación que resultó ser NO-SE. La velocidad migratoria media de las lombrices en esa dirección fue de 1.2 m mes-1. Se pusieron a prueba cuatro modelos de dinámica de abundancias; dos de ellos, el modelo logístico de Smith (que incorpora los diferentes requerimientos energéticos según el tamaño individual) y la logística asimétrica (que considera competencia intraespecífica con variación no lineal con la densidad) mostraron un ajuste significativo a los datos, revelando un predominio de competencia difusa no jerárquica, una baja tasa de consumo de recursos por individuo y una tasa de crecimiento muy alta a densidades pequeñas y casi constante a densidades por encima de los 20 individuos m-2

    Current knowledge on earthworm richness and distribution in Santa Fe province, Argentina

    Get PDF
    Updated list of earthworms (Oligochaeta: Lumbricina) from Santa Fe (Argentina) is presented in this work, including current data of species richness and territorial distribution status and information collected by Ljungström and collaborators 40 years ago. Field samplings were conducted between 2012 and 2015 in 23 sites, located in 11 of the 19 districts of the province. Earthworms were collected following a standard methodology (Tropical Soil Biology and Fertility). The conservation of specimens was done with 4% formalin solution and their identification was performed according to taxonomy keys. A total of 15 earthworm species were identified and grouped into ten genus and five families: Acanthodrilidae (Dichogaster bolaui, Microscolex dubius), Glossoscolecidae (Glossodrilus parecis), Lumbricidae (Aporrectodea caliginosa, Aporrectodea rosea, Aporrectodea trapezoides, Bimastos parvus, Eisenia fetida, Octolasion tyrtaeum), Megascolecidae (Amynthas gracilis, Amynthas morrisi, Metaphire californica), Ocnerodrilidae (Eukerria saltensis, Eukerria rosea, Eukerria stagnalis). From all the species found five, G. parecis, E. saltensis, E. rosea, E. stagnalis and M. dubius, are native to South America, and the rest were introduced from Asia and Europe. Endogeic species were present in all environments surveyed. In particular, the species exotic A. trapezoides and A. morrisi showed wide geographical distribution, being in at 70 and 50% respectively of total studied sites. One species, E. rosea, which is in the list, was not recorded in the sampling of 40 years ago. The results reveal that remarkable change of biodiversity landscape in this province, associated with soil use and management of productive systems developed over 40 years, could have influenced the distribution and less register of earthworm species.Fil: Masin, Carolina Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Zalazar, Cristina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Rodriguez, Alba Rut. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentin

    Evidence of macroalgal colonization on newly ice-free areas following glacial retreat in Potter Cove (South Shetland Islands), Antarctica

    Get PDF
    Climate warming has been related to glacial retreat along the Western Antarctic Peninsula. Over the last years, a visible melting of Fourcade Glacier (Potter Cove, South Shetland Islands) has exposed newly ice-free hard bottom areas available for benthic colonization. However, ice melting produces a reduction of light penetration due to an increase of sediment input and higher ice impact. Seventeen years ago, the coastal sites close to the glacier cliffs were devoid of macroalgae. Are the newly ice-free areas suitable for macroalgal colonization? To tackle this question, underwater video transects were performed at six newly ice-free areas with different degree of glacial influence. Macroalgae were found in all sites, even in close proximity to the retreating glacier. We can show that: 1. The complexity of the macroalgal community is positively correlated to the elapsed time from the ice retreat, 2. Algae development depends on the optical conditions and the sediment input in the water column; some species are limited by light availability, 3. Macroalgal colonization is negatively affected by the ice disturbance, 4. The colonization is determined by the size and type of substrate and by the slope of the bottom. As macroalgae are probably one of the main energy sources for the benthos, an expansion of the macroalgal distribution can be expected to affect the matter and energy fluxes in Potter Cove ecosystem.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Composición química y dinámica poblacional de Hyalella curvispina en el arroyo Las Flores (cuenca del río Luján)

    Get PDF
    Se estudió la dinámica poblacional del anfípodo Hyalella curvispina en un manchón de macrofitas sumergidas del arroyo Las Flores. Se tomaron muestras mensuales durante un período de 15 meses (septiembre de 2000 a noviembre de 2001), registrando abundancias por estadíos (juveniles, machos adultos, hembras adultas y hembras ovígeras) y obteniendo el contenido corporal de proteínas y lípidos de los ejemplares. Los resultados son coherentes con investigaciones anteriores en el mismo arroyo. La mayor abundancia de estos anfípodos tiene lugar entre octubre y diciembre, en asociación con la mayor biomasa de fitobentos en el arroyo. La máxima proporción de lípidos coincide con los meses de mayor reproducción (septiembre y octubre), mientras que el mayor porcentaje de proteínas se da en julio para todos los estadíos. El porcentaje de proteínas en el cuerpo de este anfípodo varía entre un 17,7 % de promedio anual para los machos y un 74,2 % de promedio anual para los juveniles. Las proporciones de lípidos son mucho menores y van desde 0.5 mg/gPS en juveniles a 340 mg/gPS en machos. Se puede concluir que un mayor porcentaje de lípidos está directamente asociado con la reproducción y que estos invertebrados acumulan lípidos en primavera perdiendo esas reservas a medida que avanza el año y llegando a un mínimo de lípidos (y por lo tanto un máximo de proteínas) en el invierno. No parece haber diferencias importantes entre los dos sexos para la acumulación de lípidos, aunque el muestreo de hembras ovígeras fue algo pobre y no arroja resultados concluyentes para ese estadío

    Composición química y dinámica poblacional de <i>Hyalella curvispina</i> en el arroyo Las Flores (cuenca del río Luján)

    Get PDF
    Se estudió la dinámica poblacional del anfípodo Hyalella curvispina en un manchón de macrofitas sumergidas del arroyo Las Flores. Se tomaron muestras mensuales durante un período de 15 meses (septiembre de 2000 a noviembre de 2001), registrando abundancias por estadíos (juveniles, machos adultos, hembras adultas y hembras ovígeras) y obteniendo el contenido corporal de proteínas y lípidos de los ejemplares. Los resultados son coherentes con investigaciones anteriores en el mismo arroyo. La mayor abundancia de estos anfípodos tiene lugar entre octubre y diciembre, en asociación con la mayor biomasa de fitobentos en el arroyo. La máxima proporción de lípidos coincide con los meses de mayor reproducción (septiembre y octubre), mientras que el mayor porcentaje de proteínas se da en julio para todos los estadíos. El porcentaje de proteínas en el cuerpo de este anfípodo varía entre un 17,7 % de promedio anual para los machos y un 74,2 % de promedio anual para los juveniles. Las proporciones de lípidos son mucho menores y van desde 0.5 mg/gPS en juveniles a 340 mg/gPS en machos. Se puede concluir que un mayor porcentaje de lípidos está directamente asociado con la reproducción y que estos invertebrados acumulan lípidos en primavera perdiendo esas reservas a medida que avanza el año y llegando a un mínimo de lípidos (y por lo tanto un máximo de proteínas) en el invierno. No parece haber diferencias importantes entre los dos sexos para la acumulación de lípidos, aunque el muestreo de hembras ovígeras fue algo pobre y no arroja resultados concluyentes para ese estadío.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet" (ILPLA
    corecore